Mita’i (Niño)

Mita’i significa niño en guaraní (lengua local) y es que hoy hemos celebrado el día del niño, que realmente se celebra en Paraguay el día 16 de agosto, pero se celebró hoy para aprovechar que es festivo y que los voluntarios estamos aquí. Los niños disfrutaron de juegos por la mañana y por la tarde y de una torta gigante con dulce de leche y guayaba. Es un día distinto en el que sin duda alguna la palabra que lo definiría sería fraterno, en donde buscamos compartir risas y juegos con los alumnos internos, quienes además ayudaron a organizar los juegos (los mayores de la escuela, de 9º grado).

Juegos durante la mañana del domingo
Torta y chuches por el día del niño

Ya nos quedan pocos días disfrutando del voluntariado en la Escuela de San Isidro, Pozo Colorado, Paraguay. Se empieza a respirar un ambiente de despedida de los voluntarios y los alumnos internos, pero lo importante es disfrutar cada momento y no pensar que este va a ser “el último lo que sea”.

Con respecto al caminero, es ya una realidad a falta de ultimar los detalles finales, pero no sacaremos foto hasta que esté todo acabado (la foto es de hace unos cuantos días). De todas formas está pensado que se continúe hasta más allá de dónde hemos terminado nosotros, pero eso será responsabilidad de los alumnos del internado que están en el taller de albañilería.

Caminero hacia la capilla de la escuela

Ahora nos toca disfrutar de estos últimos cuatro días que nos quedan, preparar las cartas de despedida, y terminar el caminero.

¡Un saludo!

Escuelas de Bambú y Casa Cielo Azul

Esta semana el Hermano Victor nos ha llevado de excursión aquí al lado (600km). Nuestro destino: conocer las esperadas Escuelas de Bambú, una pequeña escuela (300 alumnos) construida en mitad de la selva cerca de la frontera conj Myanmar( Birmania) que ofrece una enseñanza gratuita a los hijos de los trabajadores del caucho, la mayoria bimanos que no son admitidos en as escuelas tailandesas, y otros niños de la zona.
Según nos adentramos en la región de Sangklabury, la selva parece que quiere tocar el cielo alzando sus manos en forma de colinas y montañas, la lluvia nos acompaña todo el camino, aunque nuestro hábil y prudente conductor (no baja de 110) nos mantiene despiertos para poder contemplar el paisaje. Llegamos a las Escuelas de Bambú, un colegio que consta de unas pocas casetas donde los profesores imparten las clases.

En las escuelas descubrimos la alegría de los niños y los profesores a los que tantas ganas teníamos de conocer. Además pudimos acercarnos a pueblos cercanos a las escuelas, donde nos recibieron con las manos abiertas. En ocasiones es dificil redactar nuestras impresiones sobre lo que allí vivimos, creo que una redacción literal de lo que estamos comentando es mas ilustrativa:

Carmen dice: Me gustaria decir que fue superemocionante conocer la casa de  una de las niñas y muy impactante su situacion, estuve llorando durante el viaje de vuelta al pensar en su historia.

Marta: Me impresionó que una niña a la que no conocía, estuve jugando con ella al ordenador y luego me abrazó antes de irse a dormir. Otra niña al dia siguiente me cogió de la mano  y no me queria soltar.

Charo: A mí me impresionó la visita a las familias del poblado al lado del colegio, los trabajadores del caucho, cómo nos acogieron y nos recibieron como estrellas de rock.

Marina:  Me impresiono mucho el colegio de un pueblecito cercano a las escuelas. Los niños ni siquiera podian pagar la escuela publica pero tenian mucha ilusion  por aprender. Pero lo que mas me impresiono fue todo el amor y cariño que recibe el hermano Victor alla por donde va. Al verle, los niños corrian para abrazarle dejandole casi sin respiracion.

Es complicado plasmar en una crónica los que esta escuela produce en las personas que lo visitan. El trabajo que el Hermano Victor ha hecho hasta el momento es herculiano, convenciendo a las familias para que permitan estudiar a sus hijos, sobre todo a las chicas, acogiendo a muchachas en riesgo de exclusión en la Casa Cielo Azul, dentro de la escuela de Sangklabury, y venciendo cientos de trabas burocráticas y económicas ya que la mayoría de los estudiantes no son tailandeses y el gobierno no ayuda ni subvenciona a estos alumnos.

 

Alfonso: Esta escuela en la que sólo hemos estado un día me ha marcado y me da fuerzas para continuar mi labor desde España, concienciando en mi colegio, dando a conocer a la gente que conozco que existen los milagros y que uno de ellos está en Tailandia.

.

Mover montaNNAS

Despues de tres semanas de trabajo.

Despues de tres semanas en Karemeno, las casas que empezamos a construir comienzan a tomar forma. Primero cavamos los cimientos y despu’es aprendimos a mezclar cemento.A pesar de ser una prioridades una obra de poca envergadura por lo tanto, no se alquila maquinaria. Solo disponemos de una compactadora de cemento que extrae el aire y evita que queden huecos cuando se vierte la mezcla en el forjado.

Mezclando cemento

La mezcla est’a compuesta de cemento, arena y, si es necesario, grava. Primero se cargan un n’umero de carretillas de arena y otro n’umero proporcional de cemento. Al comienzo se forma una montanna que luego se divide en dos que con mucho movimiento de las palas se convierte en una argamasa de color cenizo. No sab’iamos la cantidad de fuerza y energ’ia que requiere mezclar cemento. Puede que sea la tarea m’as agotadora de todas las que hemos aprendido aqu’i. Los trabajadores de la obra lo hacen con una destreza que parecen hacerlo sin esfuerzo. En alg’un momento me pareci’o que mezclar cemento es como mezclar harina, con la mantequilla y los huevos para hacer un bizcocho. Y aqu’i, en este voluntariado, cada vez que comenz’abamos a mezclar cemento y aparec’ia esa primera montanna de mezcla la llam’abamos Monte Kenia.

De izquierda a derecha James, Jon, David y George

Karemeno, la regi’on en que nos encontramos, se encuentra casi a los pies de las montannas Aberdare y cuando las nubes lo permiten, se puede ver con nitidez el Monte Kenia. Hemos necesitado semanas y paciencia para finalmente verla. As’i que las montannas siempre est’an presentes. Ver como se levantan las casas que estamos ayudando a construir, es sorprendente y da gran satisfacci’on. Casi como ver el Monte Kenia. Construir una casa en un voluntariado es como mover montannas, aunque a los ojos solo sean de arena y cemento.

ULTIMOS DIAS DE ESCUELA

El d’ia 30 de julio termin’o el tercer trimestre para los chavales. Esta vez tienen vacaciones por un periodo de 4 semanas. La ultima la dedicaron a los examanes y al regreso deberan realizar mas examenes. La vida de los alumnos de secundaria aqui es muy exigente. Algunos se han quedado en Karemeno porque sus familias viven demasiado lejos. Antes de que se fueran les dimos las gracias por habernos acogido de forma tan c’alida y por haber mostrado tanta curiosidad por nosotros y por nuestros lugares de origen. Nos levantamos a las 6 de la mannana para despedirlos. La escuela parece mucho m’as grande sin ellos.

La misma tarde que despedimos a los alumnos de la escuela secundaria volvimos a la escuela primaria para pasar una tarde de juegos con los alumnos. Los seis voluntarios nos dividimos en 3 parejas y cada uno preparamos un juego. Los ninnos y nosotros lo pasamos en grande.

La selva tropical de Aberdare

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, el guarda forestal, Ernest, Jon, Eugenia, Paias, Camille, Rocio, Nerea y Asi.

Uno de los lugares para visitar es el Parque Nacional de Aberdare. El tiempo en esta ‘epoca es inestable as’i que no sab’iamos si la furgoneta podr’ia transitar por los caminos que probablemente estar’ian llenos de barro. Por suerte y a pesar de las nuebes, pudimos visitar esta selva tropical tan m’agica. No solemos asociar Kenia con un paisaje de verde tupido con arboles entrelazados con bamb’u. Asi es Aberdare. Todo el grupo de voluntarios pudimos ver manadas de elefantes, zebras y bufalos. Una excursi’on preciosa que recomendamos a todos los que vengan aqu’i.

En este viaje tambi’en nos acompanno Paias, que trabaja en la escuela. Uno de los aspectos mas interesantes del voluntariado es compartir tiempo y experiencias con los keniatas. Estas semanas estamos trabajando codo con codo con los albanniles y estamos conociendo a los profesores del colegio.

Ecuador de la primera semana

Pasan las horas, pasan los dias, y de repente, casi ha pasado una semana desde nuestra partida de la T1 en Barajas. Los dias se estructuran en torno al trabajo de pintura (enorme ciencia desconocida para la mayoria de nodotros) de las desgastadas aulas por la manana, y las horas de clase por las tardes. La mitad del grupo participa en las clases de los mas pequenos, en primaria y la otra mitad se aventura en el «college» de los mayores de dieciseis a dieciocho de edad.

Las primeras sensaciones que dejaron nuestro paso por las aulas fueron desiguales, los que iban con los pequenos se empaparon de ilusion con las dinamicas que las amabilisimas profesoras establecian, mientras que quienes fueron con los mayores experimentaron un reto mayusculo, el de sentarse delante de 50 adolescentes….que no sabes si entienden nuestro mensaje… pero aunque el primer dia los animos de la mitad del grupo decayeron, el resultado final tres jornadas despues es positivo, …los chicos respondieron y al final de la tercera jornada terminamos jugando con ellos a un juego, una especie de frisbi/aro circular que has de pasar a los companeros a cierta velicidad intentando evitar que se caiga, conformando un enorme circulo.

Mis anhelos de ser un experto jugador de cricket siguen siendo eso, anhelos….

Las sensaciones del grupo no pueden ser mejores, y los momentos de tomar el te de mitad manana y media tarde honran la hermandad del pasado anglo/indio, exquisita puntualidad a parte.

Seguiremos informando, hasta entonces, abrazos para todos

 

 

DESPEGUE, ATERRIZAJE Y PRIMEROS PASOS

Tras una intensa secuencia de tres vuelos y muchas horas de aeropuerto, esperas, escalas interminables y noches sin dormir, llegamos al colegio La Salle en la pequena Keesara, donde nos acogieron con infinita generosidad los Hermanos, y todos los niños internos mostrando mucho cariño y una gran sonrisa. Los hermanos se encargaron de hacernos sentir como en casa nada mas pisar este suelo, y enseguida nos acomodaron en las habitaciones y tuvimos la cena de bienvenida con los hermanos, tras un día agotador.

Al dia siguiente nos levantamos a las 7:45, desayunamos a las 8:00 y enseguida los hermanos nos condujeron para ir a misa a una gran Iglesia a un escaso kilometro del colegio a traves de una carretera donde los coches, tuctucs, motos y reses de ganado se confundian en el asfalto. Las chicas internas del colegio nos acompañaron hasta la Iglesia, contándonos experiencias e intentando adivinar nuestros nombres, proceso imposible en el lado contrario. La iglesia nos llamó la atención a todos, ya que la decoración interna era muy colorida, con espumillón navideno colgando del techo, guirnaldas, farolillos y el Cristo tenía a su alrededor luces de colores. Además nos llamo la atención que se descalzaran a la entrada y la división de la Iglesia, a la derecha los hombres y a la izquierda las mujeres, a su vez la homilia aunque no entendíamos se notaba la ilusión que tenía el sacerdote en trasmitir el evangelio, se dirigía a los creyentes con mucho ímpetu, fervor que devolvia la parroquia, mucha interacción.

La tarde del domingo estuvo marcada por nuestra visita al rio cuyo nombre, casi impronciable por nosotros da nombre a una deidad hindu, «Krissnia» . Alli conocimos de primera mano la pobreza en la que se encuentran muchas personas adultas y ninos. Pudimos asistir a un evento de celebracion en la orilla del rio que representaba la majestuisidad del dios mediante artificios de fuego. Finalmente acabo la jornada con la vuelta al colegio y la cena con pollo picante y arroz que nos prepararon los hermanos.

ESCUELA JOSÉ MARÍA BOGARÍN – PRIMERA SEMANA – PRIMERAS PINTURAS

Ya hemos comenzado a pintar!!!

Tenemos muchísima colaboración por aquí, tanto de alumnos, exalumnos de Pastoral, profesores, personal de mantenimiento,….. muchísimas manos con un mismo objetivo, adecuar dos salas del colegio, la sala de apoyo escolar y la sala de usos múltiples.

Compartiendo la tarea con alumnos del Colegio

El lunes fuimos a comprar con José Mendoza, profe del Colegio, todo el material y nos pusimos manos a la obra, empezando por la sala de apoyo escolar. Ya tenemos toda la parte «gruesa» hecha y ahora nos queda la «decoración» y remates.

Sala de Apoyo escolar – «el antes»

Hoy hemos comenzado con la sala de usos múltiples, a la que queremos dotar de un proyector, altavoces, micrófonos y un nuevo cortinado. El Hno Arsenio ha estado con nosotros pintando también!!

Sala de usos múltiples – «el antes»

Estamos un poco agotados, pero estamos seguros que merecerá la pena. Además, da gusto ver como todo el mundo en el Colegio tiene ganas de ayudar para ver su «Cole» más bonito.

Gran trabajo en equipo – Martín con los alumnos
Gran trabajo en equipo – Sara con el profe Jesús

Tenemos por delante mucha tarea. Seguiremos contando.

Sara, Martín y Patricia

DESCUBRIENDO SURANAM II

Estamos en el ecuador de nuestro viaje y ya nos sentimos parte de esta gran familia Lasaliana de la India. El pasado fin de semana tuvimos la oportunidad de conocer otras obras de la Salle y a los hermanos que las dirigen:  Keelemudiman, Tuticorín,… destacar  que nos gustó mucho la gestión de los recursos con los que cuentan; además, empiezan a realizar actividades para poder autoabastecerse y mantenerse  sin pedir ayudas  a otros países, todos (profesores, alumnos, familias y hermanos) se sienten involucrados en las distintas obras.

Empezamos nuestra tercera semana, os explicamos brevemente nuestra rutina:

Nuestro día a día comienza a las 6:15 en la capilla con los Hermanos (más o menos una hora de oración). Al terminar, paseamos un rato y organizamos la habitación hasta las 8:00  que bajamos a  desayunar. Nos sigue llamando la atención la cantidad de arroz y picante que ingieren a estas horas, nosotros desayuno continental (café, tostadas, huevo frito y fruta).

A las 9.00 comenzamos nuestro trabajo en la escuela, las paredes ya lucen blancas y eso nos anima; el descanso de 10.30 a 11:00, nos reincorporamos hasta las 12:30 y la comida  a las 13:00h  (previa ducha corta). Puede parecer poco tiempo pero con estas temperaturas se hace muy pesado.

A las 15:00 nos vamos a la escuela a disfrutar de los alumnos/as (cada día una clase diferente) hasta las 16:15. Para finalizar el día con  los chicos nos quedamos en los patios organizando juegos.

Hemos decidido dedicar parte del tiempo libre a continuar con el lijado de paredes cuando los alumnos no están en clase, ya que están en época de exámenes y no queremos molestar y además por la tarde se hace más llevadero.

A las 19:40 comienza la oración de la tarde hasta las 20 :00 que nos juntamos todos a cenar.

Puede parecer monótono, pero cada día ocurre algo diferente: hemos tenido varias celebraciones en el pueblo, la  fiesta del patrón Santiago, hemos recibido a un grupo de voluntarios de Irlanda, a uno de los Hermanos miembro de Consejo General  acompañado de más de diez Hermanos . Al igual que en España, están unificando distritos, la India con Sri Lanka.

Os tendremos informados de nuestros avances, de momento decir que estamos disfrutando mucho con esta experiencia.

Os seguiremos informado y no os olvidéis de seguirnos también en…

www.miraralsur.net/

Un saludo

Beatriz, Rufino, Raùl, Marìa,  Marta y Vicky

GRACIAS POR TU AMISTAD

Hoy es el día de la Amistad en Paraguay.

En la Escuela José María Bogarín hoy ha sido un día muy especial y la comunidad educativa nos invitó a un bonito almuerzo para celebrar este día.

Muy especial ha sido también nuestra visita al Aula de Apoyo Escolar que tiene organizada Rafaela en su propia casa. Increible su labor con estos niños!!!

Nos han hecho el bonito CARTEL que os mostramos en la portada y nos han regalado una canción de la AMISTAD. ¿Qué más podemos pedir?

Nuestra inmersión social de estos días está siendo muy intensa. Ya casi conocemos a todas las familias de los alumnos de la Escuela de La Salle y sus casas. Todos nos abren sus puertas con mucha generosidad.

Conociendo su realidad, podremos trabajar con ellos mucho mejor durante estos días.

Hoy ya hemos comenzado a medir las dos salas que queremos «mejorar» y el patio de columpios. Os pondremos el «antes» y el «después»

Un «abrazo gratis», como nos decían esta mañana, para todos

Sara, Martín y Patricia

Angiru (amigo)

Hoy es el día de la amistad en Paraguay, y en la escuela esta es la palabra que más se ha escuchado (tanto en castellano como en guaraní) hoy. Sin embargo, aunque hoy sea el día de la amistad, nosotros lo celebramos el pasado domingo organizando distintos juegos junto con el alumnado mayor de la escuela (noveno grado) para todos los alumnos de la escuela. Un día de diversión que compartimos los internos y los voluntarios.

Grupo de voluntarios y alumnos de 9ºgrado, organizadores del día de la amistad
Taller de pintura facial
Una de las pruebas de la gymkana matutina
Dos alumnas de 9º grado junto con Sofía

Cada día por la mañana seguimos trabajando en el caminero , que avanza a buen ritmo. A la tarde estamos con los alumnos mayores en los trabajos y compartiendo los ratos de ocio que tienen.

Caminero hacia la Capilla

Las muestras de cariño en el sector de niños y en el sector de niñas, son abundantes y se ve cierta complicidad entre los voluntarios y los internos. También están mostrando cariño los mosquitos, pero eso no mola tanto.

Los alumnos de 6ºgrado nos ayudaron a colocar las tejas

Estamos justo en el ecuador del proyecto, y nos quedan 16 días para seguir disfrutando de esta experiencia.

¡¡Hasta la próxima!!

CONOCIENDO LA ESCUELA JOSÉ MARÍA BOGARÍN, EL BARRIO DE FÁTIMA Y SUS FAMILIAS

Ya nos encontramos perfectamente instalados en la casa de los Hermanos en Fátima. El Hno. Arsenio es un gran anfitrión, junto con el Hno. Roque y el Hno. Telmo.

Después de un fin de semana de toma de contacto con la Ciudad de Asunción, hoy hemos tenido nuestro primer día de clases en la Escuela José María Bogarín, en el barrio de Fátima.

Por la mañana hemos podido dar una vuelta por el colegio, visitando todas las clases de todos los grados, conociendo a alumnos y profesores, comenzando desde ya a planificar nuestro proyecto, que haremos de manera colaborativa con toda la comunidad educativa.

Patio de la Escuela José María Bogarín

Tuvimos reunión con Petrona, Directora de la Escuela, Gloria, José, Jesús y Hno Arsenio, que nos contaron las necesidades de la Escuela, sus proyectos de futuro y nos hicieron propuestas para desarrollar durante nuestra estancia.

Durante el receso de las clases, tuvimos ocasión de jugar a la Piola (comba) con un grupito de niñas, que nos acogieron con mucha alegría.

La tarde la hemos dedicado al proyecto de apadrinamientos que tenemos en Edificando Comunidad de Nazaret, del que Samuel es sin duda el gran padrino. Estuvimos acompañados por la profesora Ninfa, que conoce a todos, todos los alumnos de la escuela, la situación personal de cada uno de ellos y de sus familias, sus nombres y edades… la verdad es que es impresionante!!!

Efecto de las inundaciones en las viviendas

Nos ha hecho un intenso e interesante recorrido por el barrio, posibilitando que entremos en muchas de las casas para ver, de primera mano, cual es su situación, como viven, o mejor, como sobreviven.

Tras las recientes inundaciones de hace unos meses, la situación de las viviendas es bastante lamentable. El agua acabó con todo en muchos de los casos, teniendo que volver a levantar sus casas de la nada. Algunos de ellos se marcharon de realojo a una zona de casas sociales, otros a refugios habilitados en zonas un poco más secas, pero con unas condiciones higiénicas mínimas, otros prefirieron quedarse en sus casas, haciendo toda clase de inventos para separarse del agua y salvar sus pertenencias. Eso si, todos con la esperanza que las inundaciones no vuelvan más, al menos durante este invierno, y confiando en que el estado les pueda proporcionar viviendas sociales, a precios sociales, que les haga tener una vida y una vivienda digna para sus familias.

Mañana tempranito iremos para la escuela, a empezar nuestro acompañamiento durante estas semanas.

Seguiremos contando.

Sara, Martín y Patricia